El templo de Debod es un templo del Antiguo Egipto que en la actualidad está en Madrid. Está situado muy cerca de la Plaza España y justo al lado del Paseo Pintor Rosales. Es uno de sus atractivos turísticos más curiosos de Madrid y uno de los lugares desde donde se puede disfrutar una de las mejores puestas de sol de la ciudad.
Este templo es un regalo que hizo Egipto a España en 1968. Es una muestra de gratitud hacia el papel que España desempeñó en la campaña de la Unesco para salvar los santuarios de la región de Nubia que estaban en peligro debido a la construcción de la presa de Asuán.
El templo de Debod es uno de los cuatro templos que Egipto regaló a los países que más colaboraron. A Estados Unidos se le fue dado el templo Dendur (ubicado en el Metropolitan Museum de Nueva York), a los Países Bajos el Taffa (localizado en el Rijksmuseum van Oudheden de Leiden), y a Italia el Ellesiya (situado en el Museo Egipcio de Turín).
Dónde está el templo de Debod en el mapa
Las coordenadas donde se encuentra el Templo de Debod son 40°25′27″N 3°43′04″O. A continuación puedes ver donde queda el Templo de Debod en el mapa:
Un poco de historia del Templo Debod
Este templo con más de 2200 años de existencia tiene una dilatada historia. Fue construido por el rey nubio Adijalamani de Meroe en el año 200 a.C. Se edificó en Debod, una localidad cercana al río Nilo para honrar principalmente al dios Amón (aunque también se le rendía culto a la diosa Isis).
Con el paso del tiempo diversos reyes pusieron su huella en el monumento y agregaron nuevas estructuras alrededor de la capilla original. Con la conquista del Imperio Romano, la construcción del santuario fue finalmente culminado. Sus años de esplendor se verían apagados tras su clausura en el siglo VI por la conversión de Nubia al cristianismo.
Entre 1960 y 1970 la construcción de la presa de Asuán, una iniciativa financiada por la Unión Soviética, pone en riesgo a un buen número de monumentos nubios. Allí es cuando la Unesco hace un llamado de ayuda. La campaña internacional recaudó un total de 26 millones de dólares gracias a la colaboración de 50 países.
En 1968 Egipto regala a España este templo en agradecimiento. El proceso de traslado fue delicado y necesito de la ayuda de un gran número de personas. El templo fue trasladado en 1.356 bloques, y se reconstruyó en el Montaña del Príncipe Pío de Madrid, lugar donde está el Templo de Debod en la actualidad.
Estructura del Templo de Debod
El templo de Debod consta de elementos dignos de admiración esparcidos tanto en su fachada como en su interior. Uno de los elementos a destacar son las columnas que se encuentran en su fachada.
Sin embargo la atracción principal es su núcleo arquitectónico y su parte más antigua, la Capilla de Adijalamani creada para la veneración del dios Amón. También es muy destacable la sala Mammisi, uno de los últimos aportes del Egipto romano.
Otros espacios de importancia son la Antesala del Naos (lugar que sirve de entrada a las tres capillas de cabecera), la sala de los naoi (con el único naos en la actualidad), la capilla Osiriaca (un espacio techado y ubicado en la terraza del templo), Uabet (el lugar de purificación empleado por los sacerdotes del templo), y las criptas (Cripta del Tesoro y la Cripta Laboratorio).
Visitar el Templo de Debod
El lugar donde se encuentra el templo de Debod, en pleno centro de Madrid, hace de él un monumento que no puede faltar en tu visita turística a esta ciudad. Es un sitio con un encanto especial que vale mucho la pena visitar.
Los exteriores del templo son muy fotogénicos y en su interior se encuentra la información necesaria para comprender su jeroglíficos y la estructura del sitio. Además, la visita al templo de Debod es gratuita.
Por otra parte, el santuario está rodeado de extensos jardines desde donde se puede disfrutar de una de las mejores puestas de sol de Madrid. El atardecer es sin dudas el mejor momento para visitar el templo.