Los ovarios son responsables de la figura femenina, del correcto funcionamiento de su aparato reproductor, y la pieza fundamental para fecundación de una nueva vida. Estos pequeños órganos son potentes máquinas hormonales, responsables del milagro de la vida y muchas otras funciones. Sin embargo, al no ser visibles como ocurre con los testículos, quizá mucha gente no sabe exactamente dónde están los ovarios.
¿Dónde se encuentran los ovarios?
Los ovarios son parte del sistema reproductor femenino. Se encuentran en el hueco pélvico al igual que el útero, y están conectados a él a través de largas prolongaciones en forma de cilindro hueco, llamadas trompas de Falopio. Son órganos pares, lo que significa que hay uno derecho y uno izquierdo.
Generalmente, tienen forma ovoide, de unos 3 centímetros en las mujeres adultas. Su ubicación exacta dónde están los ovarios varía mucho de una mujer a otra, dependiendo de la disposición de su sistema reproductor y algunas variantes normales. Generalmente se encuentran a la derecha y a la izquierda del pubis, a unos pocos centímetros de la línea media.
Las funciones de los ovarios. ¿Para qué sirven?
Una vez ya sabemos dónde se encuentran los ovarios también es interesante conocer cuáles son sus funciones y para qué sirven.
En los ovarios de una mujer adulta existe tanta actividad que sería difícil resumirla en pocas palabras. Sin embargo, para propósitos didácticos podríamos dividir las funciones de los ovarios en dos grandes categorías: hormonales y reproductivas.
Entre sus funciones hormonales, los ovarios producen las hormonas sexuales femeninas: el estrógeno y la progesterona. La función hormonal ovárica trabaja de forma cíclica. Durante la primera fase del ciclo, el ovario empieza a secretar estrógeno en cantidades cada vez mayores, y en la segunda fase empieza a secretar progesterona también. Al final del ciclo, la concentración de ambas hormonas disminuye, inicia la menstruación y es entonces cuando el ciclo vuelve a comenzar.
La función reproductiva de los ovarios va a la par con la hormonal. Al principio del ciclo, en los ovarios se forman pequeños quistes llamados folículos, que comienzan a crecer gradualmente y a producir estrógeno. El folículo que crece más rápido es el que se hace maduro, y poco después se rompe para dejar salir un óvulo en el proceso conocido como ovulación.
El óvulo se acerca a las trompas de Falopio para esperar a ser fecundado. Si ocurre la fecundación, el óvulo terminará su viaje hasta llegar a las paredes del útero para iniciar el crecimiento del nuevo bebé. De lo contrario, el óvulo será expulsado en la menstruación.
Las hormonas que producen los ovarios son importantes para muchas funciones del cuerpo, más allá de las reproductivas. Es por ello que las mujeres durante su menopausia, al disminuir la secreción de estas hormonas, pueden sufrir fracturas, problemas cardiovasculares, y síntomas molestos como sudores nocturnos y cambios de humor.
Esto ocurre porque las hormonas sexuales tienen también un efecto protector cardiovascular, mejoran la densidad mineral de los huesos e influyen poderosamente en el estado de ánimo.
Enfermedades de los ovarios
Ahora que ya tenemos claro dónde están los ovarios y cuáles son sus funciones vamos a ver cuáles son las enfermedades de los ovarios más habituales.
Irregularidad Menstrual
El ciclo menstrual que describimos arriba se cumple generalmente en 28 a 30 días. Sin embargo, hay mujeres que sufren de irregularidad menstrual, con ciclos muy largos o variables, y menstruaciones muy abundantes o dolorosas. Generalmente, también puede verse manchado entre una menstruación y otra, entre muchas alteraciones del ciclo normal.
Esto ocurre principalmente ya que la función de los ovarios no se ha regularizado, y puede ser común durante las primeras menstruaciones de una niña en su pubertad. Cuando ocurre en una mujer adulta puede causar problemas de fertilidad, de forma que es conveniente acudir a un especialista para identificar el origen del problema.
Quistes ováricos
Los folículos que aparecen en el ciclo ovárico normal son en realidad pequeños quistes que poco a poco van creciendo. Es por ello que los quistes ováricos se ven normalmente cuando el ciclo ovárico está avanzado. Pero si se observan quistes poco después de la menstruación, deben ser estudiados dependiendo de su tamaño, cantidad, y los síntomas que causan.
La mayoría de ellos son benignos, especialmente si se trata de los llamados ovarios poli quísticos, los que causan irregularidad menstrual, problemas hormonales, y en muchos casos también problemas de control de peso.
Endometriosis
El endometrio es la capa mucosa que recubre al útero. Cuando aumenta el estrógeno en el ciclo ovárico normal, el endometrio aumenta de volumen. Y cuando los niveles de hormonas descienden bruscamente al final del ciclo, el exceso de endometrio se descama y causa la menstruación.
Puede ocurrir, sin embargo, que este tejido viaje hacia otras partes del sistema reproductor o fuera de él. Cuando se aloja en los ovarios, puede causar intenso dolor e irregularidad menstrual. Muchas veces empeora con el paso del tiempo y es más intenso durante la menstruación.
Cáncer de ovario
Es una causa de muerte común en muchos países, pero generalmente se puede prevenir a tiempo si se realiza un chequeo médico con regularidad. El cáncer puede adoptar muchas formas, diferentes la una de la otra, pero la mayoría de ellas se manifiestan como nódulos sólidos.
Cuando una lesión en el ovario es muy sospechosa, y sobre todo si se trata de una paciente de edad avanzada, es preferible la resección quirúrgica y realización de biopsia para descartar el cáncer de ovario.
Es un tipo de tumor dependiente de hormona, con predisposición genética, y por ello es importante recordar si alguien en la familia ha padecido de una condición similar para guiar al médico a un diagnóstico certero.
Si te ha interesado saber dónde están los ovarios tal vez te interese también conocer más acerca de dónde está el apéndice, dónde esta la médula ósea, o dónde está la tiroides.
Imágenes:1 Pixabay, 2 BruceBlaus, 3 Merche Hurtado